Con una alianza inédita en la zona, el Automóvil Club de Chile y la concesionaria Camino Nogales-Puchuncaví –de la empresa Aleatica– implementarán por primera vez en regiones una metodología internacional que busca mejorar la seguridad vial en entornos escolares.

Gracias a un acuerdo firmado entre ambas entidades, se pondrá en marcha el programa “Educación Vial Somos Todos: #SeguroEsCool”, que busca generar cambios concretos en la infraestructura y cultura vial de dos establecimientos educacionales de las comunas de Nogales y Puchuncaví.
La iniciativa, respaldada por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), contempla evaluaciones técnicas mediante la herramienta internacional Star Rating for Schools (SR4S), desarrollada por iRAP y avalada por la Federación Internacional del Automóvil (FIA). Esta metodología permite calificar el nivel de seguridad vial en escuelas y proponer mejoras concretas, como señalización, cruces seguros, reductores de velocidad y accesos inclusivos.
“Este convenio refuerza el compromiso que tenemos con la seguridad en las rutas, especialmente en sectores sensibles como las escuelas. Poner a los niños al centro es fundamental”, señaló Juan Facuse, gerente general de la Sociedad Concesionaria.
Además de las intervenciones en infraestructura, el programa contempla campañas educativas y talleres de concientización dirigidos a estudiantes, apoderados y docentes, con el fin de fomentar una cultura vial desde la infancia.
El Automóvil Club de Chile, por su parte, estará a cargo de la gestión técnica del proyecto y de postular a fondos internacionales para su financiamiento, como los otorgados por la FIA Foundation y la Child Health Initiative.
“Tenemos una gran deuda con la seguridad vial infantil en Chile. Este tipo de alianzas permiten que avancemos con acciones concretas y con base técnica”, afirmó Alberto Escobar, director de Movilidad del Automóvil Club.
Por su parte, la secretaria ejecutiva de Conaset, Luz Renata Infante, valoró la alianza como un paso clave para cumplir la meta nacional de reducir en un 30% las víctimas por siniestros viales al año 2030:
“Formar desde la etapa escolar, en un trabajo conjunto entre lo público y lo privado, es fundamental para lograr vías más seguras en todo el país”, indicó.
Una vez finalizadas las mejoras, cada establecimiento recibirá una calificación actualizada de seguridad vial y una placa de reconocimiento por su compromiso con la protección de sus comunidades educativas.
Este proyecto busca no solo mejorar las condiciones inmediatas de tránsito en los entornos escolares, sino también generar un modelo replicable en otras regiones, aportando así a una movilidad más segura y alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
