- La iniciativa respaldada por la Conaset desde el Min. de Transportes y Telecomunicaciones, permitirá evaluar y mejorar la seguridad vial en dos establecimientos educacionales de la zona, mediante una metodología reconocida globalmente por su enfoque técnico y replicable.
Con el objetivo de promover una movilidad más segura, especialmente para niñas, niños y adolescentes, Automóvil Club de Chile (ACCHI), y la Sociedad Concesionaria Camino Nogales Puchuncaví, perteneciente a Aleatica, firmaron un convenio de colaboración para implementar el proyecto “Educación Vial Somos Todos: #SeguroEsCool”, en establecimientos educacionales de las comunas de Nogales y Puchuncaví.
La iniciativa, generada a partir del trabajo de ambas organizaciones en el Pacto Nacional por la Seguridad Vial articulado por la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset), utilizará la metodología Star Rating for Schools (SR4S). Esta herramienta desarrollada por iRAP y respaldada metodológicamente por la Federación Internacional del Automóvil (FIA), permite clasificar el nivel de seguridad vial en entornos escolares en una escala de 1 a 5, proponiendo mejoras concretas de urbanismo táctico y replicando la experiencia generada en México por Fundación Aleatica para la Seguridad Vial. El proyecto contempla la intervención de al menos dos escuelas, uno en cada comuna, combinando diagnósticos técnicos, acciones de infraestructura de bajo costo y alto impacto (como cruces peatonales seguros, señalética, rampas, reductores de velocidad, entre otros).

Además, considera campañas de concientización y talleres dirigidos a estudiantes, docentes y apoderados con el objetivo de fomentar una cultura de seguridad vial infantil, de la mano con la Conaset.
“Este convenio representa un paso concreto en nuestro compromiso con la seguridad vial en el entorno escolar. Incorporar una metodología internacional como Star Rating for Schools nos permite avanzar con base técnica y objetivos medibles, pero, por sobre todo, refuerza el trabajo que hemos venido desarrollando con las comunidades educativas del territorio. Desde la concesión hemos impulsado diversas iniciativas con colegios y programas de voluntariado, y esta alianza viene a consolidar ese esfuerzo, aportando a una infraestructura que pone a las personas –y especialmente a los niños y niñas– en el centro”, afirmó Juan Facuse, gerente general de la Sociedad Concesionaria.
Automóvil Club de Chile asumirá el rol de gestor técnico del proyecto, incluyendo la postulación a fondos internacionales y la coordinación con organismos técnicos como la Conaset.
Según explicó Alberto Escobar, director de Movilidad de Automóvil Club, “tenemos una deuda pendiente con la seguridad vial infantil en el país, y es urgente que tanto el sector público como el privado unan esfuerzos para reducir los más de 70 decesos y 4.200 lesionados que anualmente sufren los menores de edad a causa de los siniestros de tránsito. Gracias a este convenio, cuyos fondos provendrán de organismos internacionales como la FIA Foundation y la Child Health Initiative, por primera vez será posible implementar intervenciones con la metodología Star Rating for Schools en regiones. Esto representa un hito en el desarrollo de iniciativas destinadas a prevenir siniestros viales en las inmediaciones de colegios y jardines infantiles”.
La secretaria ejecutiva de la Conaset, Luz Renata Infante, destacó la importancia del trabajo conjunto para seguir construyendo un sistema vial seguro: “promovemos las alianzas público-privadas porque estamos convencidos de que son esenciales para avanzar hacia vías más seguras en nuestro país. Por eso es que esta asociación virtuosa entre Aleatica y Automóvil Club, que surge en el espacio de colaboración que es el Pacto Nacional por la Seguridad Vial, es un apoyo fundamental para conseguir la meta nacional de reducir en un 30% las personas fallecidas y lesionadas en siniestros viales al año 2030. Formar a educadores, estudiantes y apoderados desde la etapa escolar es clave, y visibilizar que la seguridad vial es algo cotidiano, permite transmitir desde temprano su importancia y la responsabilidad que tenemos todas y todos para mejorar la convivencia en el tránsito.”
Una vez implementadas las mejoras, se entregará a cada establecimiento una nueva calificación de seguridad vial, basada en estándares internacionales, junto con una placa de reconocimiento que visibilice el trabajo realizado en beneficio de la comunidad educativa.
El proyecto se enmarca en los esfuerzos de ambas compañías por promover una movilidad más segura, inclusiva y equitativa a nivel territorial alineándose así con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). A través de esta alianza, se espera no solo mejorar las condiciones viales en entornos escolares específicos, sino también reducir los riesgos para niñas y niños en trayectos escolares, en colaboración con gobiernos locales y comunidades escolares.
Finalmente, se busca generar aprendizajes y modelos que puedan ser replicables en otras regiones del país.